1- Definición de la Estética como disciplina filosófica para el estudio del arte y de la belleza. Planteamiento esquemático de los problemas fundamentales de la Estética y sus posibles soluciones. La inexistencia formal de la Estética durante la Antigüedad y el Renacimiento. La belleza y el arte en campos distintos de la reflexión filosófica durante este período. Autores y obras fundamentales.
2- La concepción de la belleza entre la Antigüedad y el Renacimiento. El predominio de la teoría objetivista.
2.1- Lo bello como manifestación sensible del Bien en Platón, y como orden, simetría y delimitación en Aristóteles.
2.2- Lo bello como perfección de Dios en la Edad Media. El doble legado de la Antigüedad: la tesis de la proporción y la del resplandor.
2.3- Lo bello como manifestación del orden científico del mundo, en Leonardo da Vinci.
3- La relación arte-naturaleza entre la antigüedad y el Renacimiento. Diversos matices en la concepción del arte como imitación.
3.1- El arte como doble imitación de las Ideas, en Platón, y como imitación de acciones, caracteres y emociones humanas, en Aristóteles.
3.2- El arte como imitación del mundo sensible, es decir, de la Creación de Dios, en la Edad Media.
3.3- El arte como imitación, construcción y creación del orden del mundo, en Leonardo da Vinci.
4- La relación arte-hombre entre la antigüedad y el Renacimiento. De la noción del arte como sensibilidad a la vindicación del arte como técnica y conocimiento.
4.1- El arte como sensibilidad opuesta a lo racional y bueno, en Platón, y como actividad práctica que conduce a cierto conocimiento moral en Aristóteles.
4.2- El arte como actividad práctica –saber hacer– que aproxima al conocimiento de Dios, en la Edad Media.
4.3- El arte como actividad práctica capaz de conducir al conocimiento del orden del mundo, en Leonardo da Vinci.
5- La tarea del arte entre la Antigüedad y el Renacimiento. Diversos matices en la concepción de la tarea educativa del arte.
5.1- El arte tiene la tarea de estimular la templanza, en Platón, y conducir a la purificación moral a través de la catarsis, en Aristóteles.
5.2- El arte tiene la tarea de glorificar a Dios, a la belleza divina, en San Agustín y Santo Tomás.
5.3- El arte tiene la tarea de mostrar científicamente el orden del mundo, en Leonardo da Vinci.
Y esta materia para que sirve en esta carrera profesor? disculpe es que soy nuevo
ResponderEliminar