miércoles, 28 de abril de 2010

Primer parcial de Estética II

1) A continuación se podrán leer dos citas textuales; la primera es del texto Kant, de Sergio Givone, y la segunda es tomada de la Crítica de la facultad de juzgar. A partir de ellas elabore una cuidadosa reflexión en torno al juicio estético, sus relaciones con el problema del gusto y sus diferencias con respecto a otras formas del juicio:

“La Crítica del juicio adelanta la posibilidad de un acuerdo entre ambos mundos [el fenoménico y el nouménico], en un plano que no pone en discusión ni la estructura rigurosamente trascendental del conocimiento teórico ni el carácter puramente hipotético de la certeza moral. A la vez que la naturaleza aparece animada por la finalidad, por la espontaneidad, en definitiva, por la libertad que el intelecto había excluido de su dominio había atribuido únicamente a la razón en su uso práctico, es decir, a la moralidad. Esto lo revela el arte que actúa como la naturaleza, y lo testifica la belleza que deja aparecer a los fenómenos a la luz de su correspondencia con la necesidad de unidad, de orden y de armonía propia del sujeto cognoscente”.

“Ante un producto del arte bello debe uno hacerse conciente de que es arte y no naturaleza; no obstante, la conformidad a fin en la forma de aquél debe parecer tan libre de toda sujeción a reglas arbitrarias como si fuera un producto de la mera naturaleza. Sobre este sentimiento de libertad en el juego de nuestras facultades de conocimiento, que, empero, tienen que ser a la vez conformes a fin, descansa ese placer que es el único universalmente comunicable, sin fundarse, no obstante, en conceptos. Bella era la naturaleza cuando a la vez tenía visos de arte; y el arte sólo puede ser llamado bello cuando somos concientes de que es arte y, sin embargo, nos ofrece visos de naturaleza.

Pues podemos decir de modo general, concierna ello a la belleza natural o a la del arte: bello es lo que place en el mero enjuiciamiento (no en la sensación de los sentidos ni a través de un concepto)”.

2) Escriba una breve disertación sobre las resonancias de la filosofía cartesiana en la estética clásica, teniendo en cuenta el lugar que Descartes le otorgó a la imaginación frente a la conciencia, las representaciones de la conciencia y la verdad.

3) A partir de los fragmentos de los filmes Como agua para chocolate, Nuestra cocina, El perfume y Amelie escriba una breve reflexión sobre los problemas de la delicadeza y la norma del gusto, tal como son planteados por David Hume.

2 comentarios:

  1. ¿Cuándo será que tendremos publicado el segundo parcial? O, mejor dicho: ¿se publicará el parcial?

    ResponderEliminar
  2. HOLA Q TAL. COMO ANDAS??? DE VERDAD ME FASCINA TU BLOG Y LAS IDEAS PLASMADAS EN EL POST, DE VERDAD ERES EXCELENTE!!! TE INVITO A MI OSCURO, DEPRESIVO, NOSTÁLGICO BLOG DE INVIERNO PARA QUE ME DES TUS MÁS SINCERAS IMPRESIONES DE ÉL. GRACIAS Y SALUDOS, PAZ Y AMOR PARA TI:

    www.juancarlosmcdonald.blogspot.com

    ResponderEliminar