martes, 26 de octubre de 2010

Meditaciones en la tierra de nadie

Me gusta creer que el mundo occidental fue inventado (o al menos reinventado) en el siglo XVI. Entonces la paideia europea había llegado a su fin: los monasterios y la teología cristiana estimularon el desarrollo de esa crisis de la cultura que llamamos Renacimiento (o renacimientos, como decía Panofsky). La metafísica abrió el camino de la física, y Dios se descubrió sensible y matemáticamente en la naturaleza y en sus leyes.

A los ojos de los hombres, la estructura del pensamiento empezó a repetirse en la naturaleza, de modo que ahora también se podía pensar experimentando, palpando la cualidad de los cuerpos, o sencillamente recorriendo un sendero o abriendo un cadáver. Todas esas cosas materiales ya no eran despojos de un mundo trascendental, sino que eran lo trascendental mismo. No eran despojos, o sombras, sino estructuras que funcionaban como una máquina, es decir, como un sistema de relaciones matemáticas.

Por eso era posible pensar viendo, pues los ojos ―ellos también matematizados― podían experimentar la gran máquina del mundo. Los sentidos estaban llenos de razones, como la naturaleza estaba compuesta por relaciones estables, fijas, constantes y verificables por el pensamiento.

Desde entonces creemos que vemos como si del ojo saliera una pirámide, y como si en la base de la pirámide hubiera una retícula, un sistema de coordenadas que proyectamos sobre las cosas. Y como a la vez creemos que las cosas están conformadas por una inmensa tela de araña estructurada matemáticamente, la experiencia de aquella retícula visual nos permite descifrar esa estructura que llamamos “naturaleza”. Así los sentidos llegaron a ser herramientas de la nueva ciencia.

1 comentario:

  1. ¿Qué sería de este preciso momento, en el que conjuro la palabra contra las luces? sin el Renacimiento del sr. da Vinci, quizá se considerase como invitación de colosos o estado poseso por sagaces demonios, para ir contra el "Todo Poderoso" del que aún se hablaría aún ciegamente.

    Erickson Bautista.
    Primer Semestre, Sección "B"

    ResponderEliminar