domingo, 24 de noviembre de 2013

Sobre este semestre 2-2012

Este semestre nos toca entrar en la reflexión estética moderna y contemporánea. El autor que será objeto de nuestras revisiones y críticas será Enmanuel Kant, por ser el filósofo que sienta las bases de la estética y de los valores hegemónicos con los que, a través de complicadas configuraciones culturales, pensamos y consideramos el arte.

Pero no esperaremos a ser expertos en Kant para revisarlo críticamente, o para comprender algunas escuelas que lo leyeron y lo reinterpretaron, o para encarar buena parte de la crítica posmarxista que revisa las resonancias de su teoría.

Esa teoría la comprenderemos como una síntesis de la tradición racionalista y empirista de los siglos XVII y XVIII, que impusieron una noción de cuerpo y de naturaleza al servicio de los principios expansionistas europeos de la era industrial.

Veremos cómo el romanticismo europeo cristaliza los principios disciplinares de la estética --partiendo de una lectura de Kant--, generando una ideología expansiva que marca las percepciones dominantes del arte y la creación.

Por último, pero también para comenzar, estudiaremos tres autores que revisan críticamente el cuerpo de esa tradición dominante. Tres autores de tres momentos distintos del siglo XX: el alemán Walter Benjamin (1892-1940), el venezolano Ludovico Silva (1937-1988) y el español José Luis Brea (1957-2010).

Este último autor nos colocará en las fronteras de la estética, en sus bordes, o en sus des-bordes. Si la reflexión nos permite ubicarnos en esa frontera --en la que ya estamos ubicados de facto en nuestras vidas cotidianas--, tendremos que revisar la noción de “trans-estética” que plantea otro de los autores más polémicos de la última mitad del siglo XX: Jean Baudrillard.

Intentaremos que nuestras sesiones de estudio sean frente a obras de arte de la Ciudad Universitaria o de otros espacios. Intentaremos evitar el salón. Me parece que estos problemas, a pesar de ser muy abstractos, están presentes en los objetos y en las estructuras visibles que están a nuestro alrededor.

Las sesiones de trabajo tendrán la forma de un debate. Nos comprenderemos como una comunidad de investigación que quiere aprender a pensar junta.

La evaluación será continua y grupal. Los estudiantes deberán agruparse para crear una pequeña “comunidad de conocimientos” (no más de tres personas), que tendrá a su cargo la exposición y registro de lecturas y de temas. La exposiciones serán orales. Los registros serán escritos en forma de minuta o de relatoría de los temas discutidos en cada debate.

Dos listas de algunos libros interesantes...

José Luis Brea: Estética, historia del arte, estudios visuales

Baudrillard y la transestética